miércoles, 21 de octubre de 2015

Plantas v/s Humanos...

La producción industrial y la producción de azúcares de las plantas (fotosíntesis), tienen muchos procesos en común, ya que ambos toman materias primas, las procesan y se obtiene un producto final.

La diferencia existente entre ambos procesos es que la planta produce en medida que necesita algo, en este caso particular es el “alimento”, en cambio, el hombre produce para satisfacer sus necesidades primeramente, pero además se rige por elementos externos como las modas, las tendencias, etc. Por ejemplo se fabrica un lote de celulares, todos funcionales, pero al día siguiente se produce un nuevo lote con alguna característica adicional al anterior o simplemente de un color distinto y el antiguo lote de teléfonos es desechado. Toda la materia prima empleada en la elaboración del primer lote, es utilizada en vano. Todo proceso industrial genera desechos, lo que no son reutilizados, lo que implica problemas ambientales por la contaminación.

Además, la industria es altamente dependiente de factores externos como el capital invertido (dinero) e inversionistas, mano de obra, electricidad, entre otros (Nagel, 2015). A diferencia de la fotosíntesis que emplea el CO2, principal agente de contaminación atmosférica y causante del efecto invernadero, como fuente principal. Si los humanos existen, seguirá existiendo el dióxido de carbono, por lo que es muy raro que la planta no produzca carbohidratos.


Industria textil 
Fuente: http://diario.latercera.com/2012/01/23/01/contenido/negocios/10-98185-9-anticipan-baja-produccion-industrial-para-diciembre.shtml

La fotosíntesis es un proceso que utiliza la luz sola, el agua y el dióxido de carbono como materias primas, éste último es fijado en un ciclo de reacciones o también conocido como ciclo de Calvin. El CO2 se difunda en el estroma de los cloroplastos y se combina con un azúcar de 5 carbonos, la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP) y la enzima que cataliza esta reacción se conoce como rubisco, una de las moléculas más abundantes sobre la Tierra. Esta reacción produce un intermedio de 6 carbonos, que se descompone rápidamente en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos, el ácido 3-fosfoglicérico. El hecho de que esta molécula de 3 carbonos sea el primer producto estable de la fotosíntesis, lleva a la práctica de llamar a esto el ciclo C3 (Smith, 2000).
La fotosíntesis reutiliza todo aquello que sobre en el proceso, por lo que no genera desechos, además de oxígeno, que es lo que permite a la humanidad sobrevivir.

Esquema explicativo de la fotosíntesis
Fuente: http://clasesbio.webnode.es/album/fotogaleria/esquema-fotosintesis-png/


En eficiencia, la producción de azúcares de la planta le gana a la producción industrial por lo antes mencionado. Al utilizar sólo lo que necesita, requiere de menos materias primas, por lo que no agota recursos, el gasto energético es menor y sus productos finales, carbohidratos y agua son beneficiosos, no como la contaminación generada por la industria. 

Referencias Bibliográficas

NAGEL C (2015) La actividad industrial en el mundo características áreas industriales. Geografía y medio ambiente. URL: http://historiaybiografias.com/actividad_industrial/ (Accedido Octubre 21, 2015)

SMITH RL & SMITH TM (2000) Ecología (4º Edición). Addison Wesley, Madrid, España.



¿Quién invierte más? Al parecer, las hembras sacan la cara.

La labor de producir descendientes mediante la reproducción sexual, provoca un conflicto entre machos y hembras. El individuo productor de gametos pequeños, el macho, puede ser considerado como un parásito del productor de gametos grandes, la hembra, ya que consigue producir descendientes aprovechando la energía procedente del otro. Esto causa que la hembra disminuya las posibilidades de producir descendientes, a menos que consiga que el macho invierta en ello. Teniendo en cuenta que los gametos, tanto femeninos como masculinos, son muy diferentes en tamaño, el posible equilibrio en la inversión se plantea con respecto a la inversión post-gamética o al cuidado parental.

   Hembra alimentando a sus crías

Se sabe que es la hembra la que tiende a seguir aportando la mayor cantidad de inversión post-gamética. Esto es así, ya que el tamaño del gameto femenino ha sido seleccionado, en el proceso de evolución de la anisogamia (proceso en donde se produce el sexo macho o hembra) para acumular los nutrientes y preparar la llegada de otro gameto, el espermatozoide. En cambio, el gameto masculino, se ha especializado en buscar al femenino, ya que de esto depende el éxito de su reproducción, característica también favorecida por la selección natural. La estrategia femenina se beneficiará de los avances evolutivos relacionados con la protección y mantenimiento del óvulo, no de la movilidad o la búsqueda de otro gameto. También resulta beneficioso para la hembra mantener los gametos en su interior para aumentar la supervivencia tanto del óvulo como del embrión (Carranza, 1994).

Fuente imagen: http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Aves

El proceso de anisogamia provoca una situación asimétrica entre machos y hembras que hace que en una situación evolutiva del conflicto, en donde uno trata de ahorrar inversión energética a costa del otro, la hembra es la más perjudicada. Esto ocurre debido a que dejar de invertir para que lo haga el otro, aumenta el riesgo de que la cría no salga adelante. Como la hembra ha invertido más, provoca una mayor pérdida para la misma. Esto también implica que la reproducción futura será mayor para el que invirtió menos, en este caso el macho. La selección favorece la estrategia de los machos, más que de las hembras. Cabe destacar que a ambos participantes les interesa que la descendencia siga adelante (Gabelli, 2014).

Pingüino macho cuidando su cría

Fuente: http://www.vistaalmar.es/especies-marinas/aves/1938-pinguinos-emperador-cuidan-sus-polluelos-antartida.html

Las condiciones ecológicas e históricas intervienen en las situaciones en las que ambos progenitores cuidan la descendencia o bien lo hace sólo uno de ellos, sea éste el macho o la hembra e incluso ninguno de ellos. Lo anterior está estrechamente relacionado con los sistemas de apareamiento (Carranza, 1994).

La selección sexual también juega un papel importante. Se trata de un proceso que modela mecanismos anatómicos, fisiológicos y de comportamiento que se realiza un periodo antes de que comience el apareamiento y es muy útil para elegir una pareja. Dentro de la selección sexual se produce una selección intrasexual, que es la competencia originada entre machos y la selección intersexual que es la elección de la hembra (Universidad de Montevideo, 2013).


Ejemplo de Selección Sexual 
                                                         Fuente: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/05/09/personalidad-animal-1-las-hembras-de-pinzon-lo-tienen-muy-en-cuenta/

  • Tabla comparativa entre machos y hembras 

Gametos
Masculino
Femenino
-Cantidad
Ilimitada
Escasa
-Costos
Económico
Costoso
Éxito reproductivo
Alto
Bajo
Varianza en el éxito reproductivo
Alto
Bajo
                                                                                                         Fuente: Elaboración propia, 2015.

  • Estrategias de machos y hembras para asegurar su éxito reproductivo:

Monogamia: Ocurre cuando los dos progenitores se encargan del cuidado parental cuando las condiciones ecológicas no le otorgan al macho la oportunidad para monopolizar varias hembras, cuando las probabilidades de sobrevivencia de la cría aumentan mediante el cuidado biparental o cuando el apareamiento múltiple no ofrece beneficios para el macho. La monogamia es fundamental en aves altriciales o nidícolas, ya que el éxito depende del alimento suministrado al nido, por lo que el aporte de ambos progenitores se traduce en un aumento de los beneficios (Universidad de Buenos Aires, 2015).

Poliginia: Ocurre cuando los machos acceden a más de una hembra, algunos logran aparearse con varias de estas, otros con ninguna. Las estrategias que utilizan los machos para monopolizar hembras son de varios tipos:

-Defensa de los recursos: Si el macho consigue apropiarse de un lugar rico en recursos en la época de apareamiento, es muy probable que ese territorio tenga muchas hembras y este macho logre aparearse con alguna o muchas de ellas. El recurso no es exclusivamente limitado a alimento, sino que involucra lugares para anidar, o para construir madrigueras. El umbral de la poliginia, desprende lo siguiente:

1. La poliginia será más frecuente e intensa cuanto más acumulados estén los recursos ya que las diferencias entre la calidad de los territorios serán más marcadas.
2. La calidad del territorio influye positivamente en el número de hembras con las que el macho se aparea.
3. La hembra que decide aparearse con un macho ya apareado debe conseguir al menos los mismos beneficios que si se aparease con un macho libre

-Defensa de hembras: Cuando el uso de espacio de las hembras no proporcionan lugares estratégicos, los machos deciden seguir a grupos de hembras. El número de integrantes de estos grupos de hembras determinan el éxito reproductivo del macho.

Ejemplo de lek, comportamiento de machos.

-Leks: Los machos establecen pequeños lugares desde los cuales llaman la atención de las hembras, estos lugares no contienen recursos que les puedan servir a las hembras, de modo que ellas sólo van a copular (Carranza, 1994).


Fuente imagen: https://oleaeuropea.wordpress.com/2011/01/25/eco-vocab-lek/





Poliandria: Cuando la hembra se aparea con varios machos. Los papeles típicos de macho y hembra se invierten e incluso las hembras desarrollan caracteres sexuales secundarios como consecuencia de la competencia por machos. Las hembras a través de este sistema logran que el macho invierta incluso más que ella, así puede aumentar el número de crías, si consigue que sean varios los machos que inviertan. El recurso ahora es el macho (Carranza, 1994).

Referencias Bibliográficas

CARRANZA J (1994) Etología: Introducción a la Ciencia del Comportamiento. En: Cáceres (ed): 363-406. Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Badajoz, España [En línea] URL:  file:///C:/Users/Pat/Downloads/Sistemas%20de%20apareamiento%20y%20selecci%C3%B3n%20sexual.pdf (Accedido Octubre 20, 2015)

GABELLI F (2014) Evolución de las estrategias reproductivas en humanos: Teoría de la selección sexual y el rol de los sexos. Universidad de Buenos Aires. URL: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/teoria_de_seleccion_sexual.pdf (Accedido Octubre 21, 2015)

UBA (2015) Ecología y comportamiento animal. Universidad de Buenos Aires. URL: http://server.ege.fcen.uba.ar/eyca/eyca_2015/Teoricas_files/Teorica_11.pdf (Accedido Octubre 20, 2015)

UM (2013) Selección sexual. Concepto de ajuste darwiniano inclusivo. Evolución de los sistemas sociales. Universidad de Montevideo. URL: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/397514/mod_resource/content/2/6.SeleccionSexual20134d.pdf (Accedido Octubre 21, 2015)


A las plantas y animales también les da frío y calor.

  • Adaptaciones Vegetales para evitar la pérdida de agua por evaporación: Especies presentes en lugares secos o desérticos donde el recurso hídrico es escaso.
     -Fotosíntesis tipo CAM: Las especies vegetales utilizan este tipo de fotosíntesis 
en lugares donde la temperatura diurna es muy alta y el aire muy seco. La principal característica del sistema CAM es que la apertura de estomas se realiza de noche. Esta apertura estomática implica dos procesos: Ingreso de CO2 y pérdida de agua por transpiración. Esta última se ve disminuida al realizarse la apertura estomática en la noche, ya que la temperatura ambiental es mucho menor de noche que de día y por ende el aire no 
es tan seco, por lo que no requiere una gran cantidad de agua.


Proceso de fotosíntesis CAM



               Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema21/21-6modi-fotos.htm

      - Sistema radicular profundo y poca cantidad de hojas: Las raíces que presentan las especies vegetales en ambientes secos suelen ser profundas para alcanzar las napas subterráneas y conseguir agua, ya que el ambiente en donde se sitúan no la provee. Además estas plantas Prácticamente no poseen hojas, ya que intentan evitar al máximo la pérdida de agua por transpiración.

  • Adaptaciones animales para evitar la pérdida de calor, cuando la temperatura ambiental es baja.
      -Aislamiento a través de pelos: Para los mamíferos la barrera más importante para evitar el flujo de calor hacia el exterior es el pelaje. El espesor del pelaje varía de acuerdo al tamaño corporal, por lo que entre más grande sea el mamífero, mayor será la cantidad de pelos. Este espesor también varía estacionalmente, por lo que cuando las temperaturas descienden, el pelaje aumenta. En el caso de mamíferos marinos que habitan las zonas árticas, además del pelaje, tienen una gruesa capa de grasa por debajo de la piel. Cabe mencionar que además del pelaje, los animales pueden provocar aislamiento térmico a través de plumas y grasa corporal.
Distintos pelajes de mamíferos

                                                                                                      Fuente: Elaboración propia, 2015. 

      - Tiriteo: Cuando el aislamiento término a través de pelos, plumas o grasa no es suficiente, los animales recurren al tiriteo, que es un movimiento muscular involuntario que produce un aumento de la temperatura corporal. 


Agua: El "bicho raro" de los líquidos

Las propiedades que presenta el agua, están dadas principalmente por la organización física de sus átomos constituyentes y los puentes de hidrógeno. Entre estas propiedades se encuentran:


Fuente: http://centrodeapoyoeducativomaybe.es/descarga/esolibre/Cientifico-Tecnologico/NI/Unidad6/Tema1/contenido/ODE-3d1ce5d0-fb91-3f27-b385-646c1ecd14aa/6_para_aprenderhazlo_t.html
  • Calor específico: Es la cantidad de energía necesaria para elevar en 1 ºC la temperatura de un gramo de agua. En este caso, el calor específico del agua es 1 cal/g ºC, lo que es muy alto en comparación a otros líquidos. El agua tiene una capacidad termorreguladora, lo que significa que cuesta elevar su temperatura y demora, también, en enfriarse. Esto quiere decir que entrega lentamente al medio el calor que contiene. Esta característica ayuda a templar la temperatura del ambiente (Garrido, 2007).
  • Calor latente: Energía que entrega o absorbe el agua en la transformación del agua de un estado a otro.  Es necesario utilizar cerca de 80 calorías para transformar el hielo en agua líquida, la misma que se utiliza para aumenta en un 1 ºC la temperatura de 80 gramos de agua. En el caso de la evaporación, también es necesaria una alta cantidad de energía (Smith, 2000).
  • Densidad: El agua, a excepción de otros líquidos, posee menor densidad en estado sólido que cuando se encuentra en estado líquido, esto ocurre debido a que las moléculas del agua se entrelazan en una red tridimensional ocupando mayor espacio, lo que implica un mayor volumen (Garrido, 2007) . La máxima densidad es alcanzada por el agua cuando ésta alcanza los 3,98 ºC y corresponde a 1 g/cm3 (Smith, 2000).

Hielo flotando en el agua

                              Fuente: http://jadonceld.blogspot.cl/2013/02/el-deshielo-del-polo-norte-y-sus.html

  • Tensión superficial: Las moléculas que están bajo la superficie del agua están influenciadas por las atracciones intermoleculares que ejercen las demás. Sin embargo, aquellas que están en la superficie son atraídas hacia el interior del líquido. Cuando estas moléculas se encuentran más estables, la superficie o área superficial es mínima, por esto las gotas de agua tienden a tomar una forma esférica. Esta tensión superficial debe ser vencida para lograr expandir su área superficial. Esta propiedad le otorga al agua la capacidad de soportar sobre sí pequeños insectos que tienen mayor densidad que el agua (Balocchi, 2000).
  • Capilaridad: Propiedad ligada con la tensión superficial y a la cohesión o fuerza intermolecular del agua, estas propiedades le otorgan al agua la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Para entender mejor el concepto de capilaridad, es necesario conocer la fuerza de cohesión, que es la que mantiene unido a un líquido, y la fuerza de adhesión que es la atracción entre un líquido y otra superficie. La acción capilar ocurre cuando un extremo del tubo capilar se sumerge en el líquido. Si las fuerzas de adhesión son más fuertes que las de cohesión, el agua ascenderá por las paredes del tubo hasta alcanzar un balance entre fuerzas. Mientras más pequeño sea el diámetro del tubo, mayor es la altura que alcanza el agua. Esta propiedad ayuda a las raíces a tomar el agua del suelo y transmitir este líquido a sus tallos (Balocchi, 2000).
  • Viscosidad: Se define como la resistencia a fluir que presenta un líquido (Balocchi, 1994). En el caso particular del agua, la viscosidad es elevada gracias a los puentes de hidrógeno, además es la causa de la resistencia que ofrece el agua por fricción a que los objetos se muevan en su seno, esta resistencia es 100 mayor a la ofrecida por el aire (Smith, 2000). Por esto algunos animales marinos como los peces, presentan una capa mucosa y cuerpo redondeado y aerodinámico, ayuda a vencer este rozamiento.

Las propiedades mencionadas anteriormente están presentes en el balance hídrico entre plantas, suelo y atmósfera. El camino comienza cuando el agua ingresa desde el suelo a las raíces de las plantas, pasa por el tallo y las hojas y termina cuando llega a la atmósfera. Todo es posible gracias a la gradiente de concentración del agua. Para que las raíces absorban agua, primero deben perderla a través de la transpiración (Gradiente de presión negativa entre el suelo y la atmósfera).

      Las plantas y el agua




Cuando la humedad relativa del aire es inferior al 100%, la atmósfera contiene menos agua que la planta, por lo que ésta pierde agua a través de estomas presentes en las hojas. Para restituirla, la planta transporta agua desde las raíces hacia el tallo, a través de un movimiento parecido al que se realiza cuando se toma agua a través de una bombilla (Capilaridad). La liberación de agua por las hojas disminuye la presión hídrica de las raíces, así se induce el ascenso de agua del suelo a la planta. La transpiración se realizará siempre y cuando el suelo contenga la suficiente cantidad de agua para que la planta pueda absorberla y realizar el proceso (Smith, 2000). 





Fuente: http://funcionesyestrcturasdeseresvivos3.blogspot.cl/2011/12/funciones-de-los-seres-vivos-y-el.html

Referencias Bibliográficas

BALOCCHI E, BOUYSSIERES L, DÍAZ S, MARTÍNEZ M, MELO M, & RIBOT G (2000) Curso de Química General. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.

GARRIDO M, CALDERÓN P & QUINTANILLA C (2007) Química. Santillana, Santiago, Chile.

SMITH RL & SMITH TM (2000) Ecología (4º Edición). Addison Wesley, Madrid, España.



Entre más gordito, mejor.

Se dice que a medida que aumenta la latitud o la distancia con el Ecuador, la proporción de superficie/masa corporal es menor, esto quiere decir que las personas que viven en climas más fríos tienen mayor tamaño corporal que la gente que habita los climas cálidos.

Lo anterior puede explicarse mediante la regla de Bergmann, que dice: “Dentro de aquellos géneros cuyas especies se diferencian fundamentalmente en su tamaño, las especies más pequeñas necesitarían un clima más cálido” (Rodríguez, 2013). La frase anterior se explica mediante la relación existente entre la superficie y el peso del cuerpo. Cualquier cuerpo pierde calor hacia el medio de manera proporcional a su superficie. Un animal de gran tamaño pierde menos calor hacia el ambiente que uno de pequeño tamaño (Smith, 2000). También se relaciona con la tasa metabólica, al aumentar el peso del cuerpo, la tasa metabólica específica disminuye (Smith, 2000). Por ejemplo, existen insectos que necesitan tomar una cantidad de comida equivalente a su peso, por lo que están prácticamente todo el día alimentándose. Raro sería que una persona de 80 kg de peso, comiera 80 kg de comida al día, es imposible.

Relación superficie/volumen en función del tamaño celular


                           Fuente: http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%201/1%20-%20Capitulo%205.htm 


Dentro de las explicaciones alternativas a la regla de Bergmann, está la hipótesis de la independencia térmica, mientras más gran sea el tamaño del animal, mayor será su capacidad de almacenar reservas, obteniendo mayor tiempo de independencia en relación a la obtención de alimentos, por lo que aumenta la resistencia al hambre (Universidad Autónoma de Madrid, 2010).


Comparación entre el oso polar y el oso asiático según su peso


                                                           Fuente: Elaboración propia, 2015.

Referencias Bibliográficas:

RODRÍGUEZ M, OLALLA M, CASTILLA I, DINIZ-FILHO J & HAWKINS B (2013) Bergmann y la Eco-geografía del tamaño corporal. Universidad de Alcalá. URL: http://www3.uah.es/marodriguez/MA_Rodriguez_Curso2013_14.pdf (Accedido Octubre 20, 2015)

SMITH RL & SMITH TM (2000) Ecología (4º Edición). Addison Wesley, Madrid, España.

UAM (2010) Patrones biogeográficos. Variación geográfica intraespecífica e interespecífica de rasgos biológicos. Reglas ecogeográficas. Universidad Autónoma de Madrid. URL: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/egb/downloadclase/Material%20docente%20biogeografia/VI-%20Patrones%20biog%20y%20reglas%20ecogeogr.pdf (Accedido Octubre 18, 2015)


domingo, 4 de octubre de 2015

El pequeño de Arica ¡Está en peligro!

El picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) es la especie de ave más pequeña del país y uno de los picaflores de menor tamaño en el mundo. Presenta una longitud máxima de 7 a 8 cm y su peso no sobrepasa los 4 gramos. Su alimentación consiste en néctar e insectos que caza en vuelo y construye nidos donde deposita dos huevos en promedio. Registros antiguos de la especie indican que si bien poseía una distribución restringida, localmente era muy abundante. Sin embargo, a partir de la década de los ‘70, la frecuencia en los registros disminuyó, llegando a niveles considerados extremadamente bajos en los últimos años.  


  • Posibles causas de declinación en la población:

-Utilización de insecticidas y pesticidas en terrenos de uso agrícola cercanos al lugar en donde se establece esta especie. Entre los años 70’ y 80’ la mosca de la fruta era una amenaza latente para los cultivos de nuestro país. Como medida de control, los agricultores realizaron quemas a los bosques cercanos al hábitat del picaflor de Arica, además de utilizar altas dosis de pesticidas e insecticidas en la misma zona (Aves de Chile, 2015).

-La baja diversidad genética presentada por la especie del picaflor de Arica no permite que este picaflor se adapte de buena manera a los cambios realizados a su hábitat y al medio ambiente en general (Estades, 2011).

-Interacción entre picaflor de Arica y picaflor de Cora también puede considerarse una posible causa de disminución de la población. En el año 2003 se encontró evidencia estadística en la cual se indicaba cierto efecto negativo del picaflor de Cora sobre la cantidad de picaflores de Arica, pero estas evidencias resultan algo contradictorias, en la actualidad se sabe que el picaflor de Cora no desplaza al picaflor de Arica directamente por agresividad, sino que por una mayor perseverancia en el uso de los recursos existentes en el territorio (Herreros de Lartundo, 2013).

-Destrucción del hábitat. El picaflor de Arica no responde de manera adecuada al deterioro de su ambiente, ya que en vez de cambiar de sitio, se mantiene en el lugar aunque el grado de destrucción e intervención sea altísimo. Incluyendo además lo reducido del hábitat de esta especie, ya que se corresponde sólo a la Quebrada de la Garza, también conocida como el Valle de Vitor, junto al valle de Azapa y Camarones (Latorre, 2014).

  • Variables relacionadas con el caso del Picaflor de Arica: Niveles jerárquicos y tipos de atributos


Atributo

Nivel jerárquico
Tipo
Peso

Individuo
Estructural
Tamaño poblacional

Población
Composicional
Distribución

Individuo/Población
Estructural
Depredación/competencia

Comunidad
Funcional
Reproducción

Población
Funcional
Población mínima viable

Población
Composicional
Productividad del néctar

Individuo
Funcional


  • Relación entre el Picaflor de Arica y el mecanismo evolutivo Selección Natural

La disminución en la población de picaflor de Arica, puede estar relacionado con el mecanismo de selección natural, ya que esta especie no muestra una adaptabilidad favorable a los cambios realizados en su ambiente. Aunque estos cambios son producidos esencialmente por el hombre, el picaflor debería ser capaz de adaptarse y sobrevivir, pero se ve imposibilitado ya que su baja variabilidad genética no lo permite (Estades, 2011). La declinación poblacional es cada vez mayor. Se estima que en aproximadamente 10 años más, esta especie de picaflor estará extinta, si no se realizan trabajos de conservación pertinentes.

Otro factor importante es que la etapa de reproducción del picaflor de Arica dura aproximadamente 48 días, comenzando sincronizadamente con la floración del chañar (Herreros de Lartundo, 2013). La etapa reproductiva es un tanto larga en comparación al resto de los picaflores sumado a la corta floración de las especies vegetales utilizadas por el picaflor de Arica, lo que impide a la hembra realizar dos nidadas. Por lo tanto, la cantidad de crías por época reproductiva es baja.


Referencias bibliográficas:

Aves de Chile (2015) Picaflor de Arica. URL: http://www.avesdechile.cl/147.htm (Accedido Octubre 02, 2015).

ESTADES C, AGUIRRE J, ANDRADE L, GONZALEZ-GÓMEZ P, LAZZONI I, LÓPEZ V, VENEGAS A & VUKASOVIC M (2011) Estado poblacional y perspectivas de la recuperación del picaflor de Arica. Congreso Universidad Andrés Bello. (en línea) URL: https://www.uni-muenster.de/imperia/md/content/landschaftsoekologie/mitarbeiter/hahn/2011_unorch2011_pablo_vergara_i_hahn_abstracts_1.pdf (Accedido Octubre 02, 2015).

HERREROS DE LARTUNDO J, TALA GONZÁLEZ CH, & ESTADES C (2013) Picaflor de Arica, el ave más amenazada de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. Arica, Chile. 84 pp. (en línea) URL: http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/articles-54246_PicaflorDeArica_2013.pdf (Accedido Octubre 01, 2015).

LATORRE V (2014) Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota. Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago (en línea) URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114946?show=full (Accedido Octubre 01, 2015). 



"El profe dijo algo de ecología, ¿Entendiste?" "Eco... ¿Qué?"

Para comenzar, se debe entender como ecología al estudio de las relaciones establecidas entre organismos y el ambiente, considerando a éste último como lo biótico y lo no biótico. Esta interacción entre seres vivos y ambiente se enmarca en el contexto de un ecosistema, dentro del cual se encuentran los niveles jerárquicos, utilizados para organizar a los distintos seres desde lo más elemental, que es el individuo, pasando por poblaciones y comunidades, llegando a lo más macro que es el ecosistema. También se debe entender que la biodiversidad presente en los ecosistemas, se caracteriza definiendo tres atributos: composición (identidad y variedad de elementos), estructura (organización física o patrones) y función (procesos que ocurren dentro de los sistemas) y cada uno de estos atributos presenta propiedades emergentes propias, aplicables a todos los niveles de jerarquía, por ejemplo: en el nivel de individuo se encuentra cantidad de biomasa, en población, la distribución, en comunidad se encuentra competencia interespecífica y en ecosistema, ciclo hidrológico, sólo por mencionar algunos.

Volviendo al concepto de biodiversidad, cabe destacar que comprende la variedad de seres vivos presentes en la Tierra, aumenta la estabilidad de un ecosistema y tiene un valor importante para todos los seres presentes en el planeta. Además, es el resultado de un largo proceso ocurrido en el tiempo llamado evolución. Este proceso consta de un cambio en la herencia genética a través de mecanismos como mutaciones, flujo génico o migraciones, deriva génica y selección natural, siendo esta última considerada uno de los mecanismos más importantes. Dentro de sus características principales se encuentran actuar sobre individuos, pero con consecuencias en poblaciones, actuar en fenotipos, pero manifestándose en genotipos y actuar en caracteres ya existentes.

Para finalizar, se considera el término ecorregión o bioma como un territorio definido por condiciones climáticas, flora y fauna, además de características geomorfológicas propias. Dentro de Chile se puede encontrar el desierto, bosque esclerófilo, bosque matorral, estepa andina, bosque valdiviano, entre otros. Y a nivel mundial destaca la sabana, humedales, tundras, selva tropical, bioma oceánico. Estas ecorregiones tienen distintas distribuciones geográficas a lo largo del mundo.