martes, 24 de noviembre de 2015

Animales vemos, interacciones no sabemos

-La teoría del nicho ecológico ayuda entender cómo un ecosistema mantiene las poblaciones en el tiempo...

En un ecosistema habitado por diferentes especies, las cuales tienen una similitud en sus historias de vida y nichos ecológicos, sería viable asumir que existirá un agotamiento temprano de recursos, pero no es así. Las distintas especies logran mantener sus poblaciones a lo largo del tiempo y esto se explica a través de la Teoría del Nicho.

La teoría del nicho explica que existe una sobreposición de nichos en presencia de especies con requerimientos similares y que es probable que dos especies similares hagan un co-uso de los recursos. Cuando estos recursos son ilimitados no hay problema, la sobreposición del nicho puede ser total y haber coexistencia entre las especies, en cambio, si los recursos son escasos, las consecuencias varían según el grado de superposición del nicho entre especies, lo que podría ocasionar competencia interespecífica (Jaksic, 2007).


Además la teoría del nicho ecológico dicta que cada especie utiliza una región del espacio medio ambiental que le es propia y característica, ya que como resultado de la competencia, las especies desplazan evolutivamente sus nichos tomando posesión de algunos tipos particulares de recursos, en los que cada una de ellas tiene ventajas sobre sus competidores, esto es lo que se conoce como diferenciación de nicho. Si dos especies superpusieran estrictamente sus nichos, una de ellas sería excluida por competencia (Marone, 1988), además que especies con alta superposición en una dimensión del recurso difieren en alguna otra dimensión disminuyendo el solapamiento, por ende aumentando la eficiencia en espacio y tiempo en los ciclos de recursos, lo anterior es conocido como complementariedad de nicho. Todo lo anterior tiene validez, sólo cuando los recursos presentes en el nicho son limitantes (Granado, 2007). 

Nichos ecológicos: Distintos niveles de superposición

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015 (1)


Repartición del recurso realizado por pájaros del género Dendroica con el fin de reducir la superposición del nicho

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015 (2)


  • Interacciones entre especies:

Para entender mejor, primero se deben observar las interacciones presentes en los videos a continuación:

1. Lagartija vs palote
Fuente: Youtube, 2015. (1)


2. Iguana chilena comiendo un lagarto nítido
Fuente: Youtube, 2015. (2)


3. Pepsis vs tarántula
Fuente: Youtube, 2015. (3)


-¿Podrían considerarse las interacciones de los videos anteriores como relaciones simbióticas?

Cuando un animal se alimenta de un organismo, estamos hablando de una relación antagónica llamada “depredación”, en donde el efecto más evidente es la muerte de la presa, lo que representa el alimento para el depredador (Boege, 2011). Lo anterior queda plenamente manifestado en los videos que muestran como un palote es depredado por una lagartija, una iguana chilena se alimenta del lagarto nítido y pepsis, un tipo de avispa, captura una araña pollito.

Al definir mutualismo, encontramos lo siguiente: “Organismos diferentes que viven juntos en una estrecha asociación” (Pérez, 2015). Y dentro de las relaciones de simbiosis se encuentra además de mutualismo, el parasitismo y comensalismo. Generalmente la simbiosis es relacionada a mutualismo, en donde ambos participantes de la interacción resultan beneficiados (Boege, 2011).

Como la depredación no está dentro de las relaciones simbióticas, no se puede considerar que la presa sea beneficiada en algún sentido al ser capturada por el depredador, o por lo menos no en las interacciones presentes en los videos, sino que al contrario, el resultado final de dicha interacción es la muerte para la presa. 

-¿Se podría considerar a la depredación o herbivorismo como una relación de mutualismo?

La idea de considerar al herbivorismo o depredación como un tipo de mutualismo gana fuerza, al existir estudios que la respalden. Una investigación realizada por Mazancourt y Loreau, entre otros, muestra que la tasa de herbivoría puede mejorar la producción primaria. Se presentó un modelo para la ecología y evolución de sistemas planta-herbívoro. En dicho modelo, los herbívoros tienen un efecto indirecto sobre las plantas a través del reciclaje de nutrientes. Las plantas pueden evolucionar, pero están limitadas al equilibrio existente entre crecimiento y la defensa anti-herbivorismo. Esta evolución no conduce al rendimiento óptimo de la planta, pero el estudio realizado muestra que, bajo ciertas condiciones, la interacción planta-herbívoro puede considerarse mutualismo (Mazancourt, 2001).

Por lo anterior, creo que la teoría de que el herbivorismo o depredación sea considerado como una relación mutualista puede ser correcta, ya que tiene fundamentos que lo respaldan como la coevolución de especies a través de la depredación (Mazancourt, 2001).


Ejemplo de herbivoría
Fuente: Redalan, 2015. (3)



Imágenes
(1)http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval18.1.2.1.3.html
(2)http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval18.1.2.1.3.html
(3)http://www.serida.org/redalan/detalle_noticia.php?id=685

Videos
(1)https://www.youtube.com/watch?v=P4ssUORwMf4
(2)https://www.youtube.com/watch?v=XLeIfP542os
(3)https://www.youtube.com/watch?v=aCCXrlPoQ6A

Referencias bibliográficas

BOEGE K & DEL VAL E (2011) Bichos vemos interacciones no sabemos. Diversidad e importancia de las interacciones bióticas. Revista Ciencias 102. 7 pp. (en línea) URL: http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/30115/27992 (accedido Noviembre 24, 2015).

GRANADO (2007) Avances en Ecología: Hacia un mejor conocimiento de la naturaleza. Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, Sevilla, España. (en línea) URL: https://books.google.cl/books?id=Oz4zhW-6-gsC&pg=PA108&lpg=PA108&dq=complementariedad+de+nicho&source=bl&ots=Bf3qE5Z5sw&sig=yA7Bm-BIcn6QNrqWxoG3IIM5158&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4kv2m8anJAhULNpAKHdTaA9cQ6AEIJzAC#v=onepage&q=complementariedad%20de%20nicho&f=false (accedido Noviembre 24, 2015).

JAKSIC F & MARONE L (2007) Ecología de comunidades. Segunda edición ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. (en línea) URL: https://books.google.cl/books?id=Pf76CAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false (accedido Noviembre 21, 2015).

MARONE L (1988) Comentario acerca de la conservación de la naturaleza y la teoría ecológico evolutiva. Revista Chilena de Historia Natural 61: 11-18. (en línea) URL: http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1988/1/Marone_1988.pdf (accedido Noviembre 24, 2015).

MAZANCOURT C, LOREAU M & DIECKMANN U (2001) Can the evolution of plant defense lead to plan-herbivore mutualism?. The American Naturalist 158: 15 pp. (en línea) URL: http://www.cbtm-moulis.com/fichiers_site/a2992ctm/contenu_pages/de_mazancourt_et_al_am_nat_2001.pdf (accedido Noviembre 24, 2015).

PÉREZ J (2015) Clase de Ecología General: Interacciones. Noviembre, 2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario